lunes, 1 de julio de 2013

Picudo Negro en el cultivo de piña cayena Lisa en Aguaytia

Picudo Negro en el cultivo de piña Cayena Lisa en Aguaytia

Bachiller Agronomía Cecilia Nolasco
Ingeniero Agrónomo Rafael Enciso

 
Una de las plagas de importancia económica en el cultivo de piña en el Valle de Aguaytia es el  “Picudo Negro de la piña”. Fue observado por primera vez como plaga por el Técnico Agropecuario Luis Avalos Ramiro  en  la finca del agricultor  Edwin Aranda, en el caserío de Huacamayo. Es un coleóptero-curculionidae pequeño de unos 3mm de tamaño que aún no está reportado en otras zonas productoras de piña de nuestro país y del mundo; por lo tanto, no ha sido hasta el momento identificado taxonómicamente.

A pesar que este insecto tiene baja movilidad, está diseminado en todas las plantaciones de piña Cayena Liza del valle de Aguaytia, gracias al poco cuidado que ponen los agricultores en el traslado de los hijuelos para la instalación de nuevas plantaciones. Una de las principales causas que este insecto ha logrado su diseminación en el valle ha sido por el uso generalizado y el bajo control de los  hijuelos de piña en todo el valle antes de ser trasladado a otras zonas productoras. El uso de hijuelos para la propagación de la piña es el único método utilizado hasta ahora, esta forma de propagación favorece la diseminación de esta plaga cuando los hijuelos son trasladados y no son tratados con alguno tipo de insecticida antes de su siembra en otras zonas productoras.  Los insectos adultos se cobijan en los hijuelos y por el tamaño pequeño muchas veces es difícil verlos a simple vista, lo que a facilitado su diseminación en todo el valle. Una vez que la hembra adulta encuentra las condiciones adecuadas en la nueva zona donde han sido trasladados, es decir que exista fruta de piña, se inicia el proceso de desiminacion de la plaga con mayor fuerza. Los insectos hembras ovopositan los huevos por debajo de la epidermis de los  frutos y luego se forma la larva para ingresa hasta la pulpa, es donde la larva empupa causando daño en los frutos de la piña, desmejorando la calidad del mismo. Esto sucede normalmente cuando no se hace un buen control fitosanitario en la etapa de floración natural o inducida de la piña.  

El control de este insecto es relativamente fácil cuando se conoce bien su comportamiento. Para el control de este insecto en el valle de Aguaytia los agricultores piñeros han hecho algunos intentos para eliminarlo de sus plantaciones, por el momento vienen realizando las siguientes acciones: (1) Eliminación de rastrojos de cosecha de piña, (2) Eliminación de frutos logrados por floración natural  y enterrarlos, (3) Aplicaciones  de Dimetoato (CICLON, PERCKTHION) en la inflorescencia y fruto, lo que al mismo tiempo ayuda en el control de la "Tecla"  y la  "Mosca de la fruta de la piña", (4) Desinfección de hijuelos que van a ser trasladados a otras zonas de producción, este ultimo es el mas indicado como preventivo.(5) Embolsado de los frutos tiene doble objetivo de evitar la propagación de la plaga y dañar los frutos.   

De todas las acciones indicadas  la técnica de embolsar los frutos al inicio de la floración es mas recomendable para controlar este insecto, a su  vez controla " Tecla" y " Mosca de la fruta de la piña" sin uso de químicos. Esta técnica es la mas adecuada ya que permite un control del 100%  de estos insectos y los frutos también presentan un buen aspecto para el mercado. 




























































































No hay comentarios:

Publicar un comentario